top of page

Salud Financiera


ree


75% de los trabajadores mexicanos padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.

81% de los colaboradores manifesta sentirse en riesgo de agotamiento y asegura que la principal razón de su cansancio es la falta de una recompensa suficiente por sus esfuerzos.

El bienestar laboral garantiza la continuidad del negocio y aumenta la productividad de los trabajadores.


Ciudad de México a 2 de marzo de 2023. El dinero no lo es todo, lo que importa es el bienestar laboral de los trabajadores, así lo ha demostrado la era post COVID.


La pandemia afectó la salud física y mental de los trabajadores y sus familias, por lo que aumentaron los síntomas de estrés, ansiedad y depresión.


El 81% de los trabajadores manifestó sentirse en riesgo de burnout o agotamiento y aseguró que la principal razón de su cansancio es la falta de una recompensa suficiente por sus esfuerzos. Ante este escenario, en América Latina cuatro de cada 10 compañías introdujeron en 2022 nuevas estrategias para abordar el bienestar mental o emocional de sus empleados”, revela un estudio de Mercer.


Cabe resaltar que desde 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al burnout o síndrome de desgaste profesional como una enfermedad. En México, el 75% de los trabajadores padece fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).


Entre las causas que generan estrés laboral destaca la falta de control sobre los métodos de trabajo, el horario y el entorno laboral, el exceso o escasez de trabajo, liderazgo inadecuado, jornadas de trabajo muy largas y fuera de lo establecido, falta de eficiencia de personas del equipo, por citar algunas, informa el estudio Estrés laboral en México de la Asociación de Internet MX.


De hecho, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, recientemente envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo para ampliar y actualizar el listado de enfermedades y accidentes laborales que ameritan algún tipo de incapacidad o indemnización, tales como el estrés, ansiedad, COVID, cáncer, infertilidad, abortos repetitivos y endometriosis.


Para Aroldo Dovalina, CEO y fundador de Paynom, la lección más notable post pandemia ha sido para las empresas y sus áreas de recursos humanos, ya que deja clara la importancia del bienestar laboral para la continuidad del negocio. “El ADN de las empresas son las personas, por ello se debe procurar su bienestar físico, emocional, mental, financiero y profesional, lo que a su vez promueve su deseo de permanencia en la organización e incentiva su productividad”.


Precisamente, con el objetivo de promover el bienestar laboral de los trabajadores mexicanos, Paynom cerró con éxito una ronda de inversión Pre A con inversionistas mexicanos y extranjeros, la cual le permitirá implementar una serie de soluciones de calidad mundial, así como iniciar su proceso de expansión en el mercado internacional.


“Con más de seis años en el mercado nacional operando como plataforma de anticipo de nómina y luego de una serie de pláticas con directores de recursos humanos y colabora dores de diversas empresas, concluimos que existe un común denominador: todos buscan estabilidad y bienestar tanto en lo económico como en lo emocional, profesional, físico y mental. Es por ello que a partir de este año nos convertimos en una plataforma de bienestar laboral basada en cuatro pilares: tecnología, finanzas familiares, educación continua y teletrabajo”, detalla Aroldo Dovalina.


El CEO informa que este año anunciará nuevos servicios que fortalecerán la oferta de valor de Paynom y maximizarán el bienestar laboral, además de que ya están trabajando para levantar una ronda Serie A en 2024.

 
 
 

ree

En 2023 se espera que la inflación persista, que continúen los altos precios de la energía y siga débil el crecimiento de los ingresos reales de los hogares, revelan las Perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


“La cuenta regresiva inició, prácticamente un mes nos separa del 2023 y estamos a tiempo de hacer un alto en el camino para evaluar el estado de nuestras finanzas personales, sobre todo en la actual coyuntura económica, en donde la inflación genera efectos importantes en el nivel de vida de los mexicanos, ya que disminuye su poder adquisitivo, sobre todo en los hogares que tienen menos fuentes de ingresos, acceso limitado al sistema financiero formal y un mayor gasto en alimentos”, comenta Aroldo Dovalina, CEO de Paynom, plataforma de adelanto de nómina.


Para el CEO de Paynom es de vital importancia hacer una revisión de la situación financiera y evitar los gastos de fin de año que rebasen tu presupuesto. Por ello propone 8 estrategias que te ayudarán a mejorar tu economía familiar en 2023.


1.- Haz un presupuesto y síguelo. Vivir con un presupuesto es esencial, es una herramienta que te ayuda a progresar financieramente hacia tus metas. Puedes crear tu propia hoja de cálculo o puedes usar una app que te ayude. Un estudio de Allianz revela que un 57% de los millennials gastó dinero que no había planeado debido al contenido que vio en redes sociales.

2.- Evalúa si lo que compras traerá alegría a tu hogar, o bien, solo deudas y problemas. Antes de comprar estás obligado a verificar tu presupuesto y determinar cuánto puedes gastar razonablemente. Después de que tus facturas esenciales estén cubiertas y hayas reservado dinero para tus objetivos financieros, es posible que te queden algunos pesos. Pregúntate si los productos que adquieres serán benéficos para tu casa y considera honestamente con qué frecuencia los usarás. El hecho de obtener una gran oferta no significa que la necesites.

3.- Establece tus metas financieras. Puedes ordenar tus objetivos financieros de corto a largo plazo: ahorro destinado a un fondo de emergencias; el pago inicial de una casa o un auto nuevo; pagar préstamos estudiantiles; empezar a ahorrar para la educación universitaria de tu hijo; terminar de pagar tu crédito hipotecario; generar más ahorro para el retiro a través de un seguro o de tu Cuenta AFORE.

4.- Revisa tus estados de cuenta. Si todo el año no has tenido tiempo de revisar los estados de cuenta de tu ahorro, crédito, AFORE, seguros, inversiones y otros, es momento de ordenarlos y ver si existe alguna deuda que puedas liquidar con una parte de tu aguinaldo. Por cierto, para evitar un robo de identidad lo ideal es que no tires a la basura los documentos que muestren tus datos, mejor opta por los estados de cuenta digitales o paperless.

5.- No te olvides de los impuestos. Recuerda que del 1 al 30 de abril las personas físicas deben presentar la Declaración de Impuestos Anual 2022. Acércate a un contador y verifica si puedes acceder a algún beneficio, si debes pagar algún impuesto por concepto de alguna inversión o si tendrás que pagar alguna obligación tributaria.

6.- Evalúa tu protección a través de un seguro. Los expertos en finanzas señalan que un seguro de vida debe formar parte de tu plan financiero, especialmente si tu familia depende de tus ingresos para cubrir los gastos mensuales. Otras formas de seguro, como el de gastos médicos, vivienda y de automóvil deben revisarse para saber cuándo vencen sus primas, o bien, si puedes adquirir este tipo de pólizas.

7.- Piérdele el miedo a la inversión. Lo ideal es que pasado un tiempo tu ahorro se convierta en inversión, de lo contrario tu dinero perderá valor a través del tiempo, en particular con los niveles de inflación que estamos enfrentando. Existen en el mercado diversas opciones, desde fondos de inversión hasta plataformas que permiten comprar acciones a partir de montos muy bajos. Es importante investigar a la institución financiera a la que vas a confiar tus ahorros, no debes guiarte por las que ofrecen altos rendimientos.

8.- Considera refinanciar tu hipoteca. Refinanciar o crear una estrategia hipotecaria para acortar el tiempo que tendrás esta deuda a largo plazo. A veces refinanciar una hipoteca es una buena opción, según las tasas de interés y las condiciones del mercado. Refinanciar una hipoteca de 30 años a una hipoteca de 15 años te ahorrará una enorme cantidad de dinero pagado por intereses.

 
 
 

El adelanto de nómina funciona mejor cuando abarca a grandes grupos de empleados económicamente desatendidos


ree

En una coyuntura económica donde la inflación alcanzó el 8.53% la primera quincena de octubre, el adelanto de nómina se ha convertido en una prestación a la que han recurrido los trabajadores mexicanos para lograr finalizar la quincena con dinero y sin tener que endeudarse con tarjetas de crédito o pedir dinero prestado a familiares.

De hecho, la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2021, expone que los mexicanos no ven al crédito formal como una alternativa adecuada para atender la insuficiencia de ingresos, en contraste, una mayor proporción de personas prefiere otros medios como empeñar o vender bienes (20%) o solicitar adelanto salarial (19%).


Una encuesta aplicada a usuarios de la plataforma Paynom revela que el 24% usa esta prestación para pagar servicios, 18% para liquidar deudas y gastar en comida, 6% para emergencias médicas y 2% para el pago de colegiaturas.

Asimismo, la plataforma de adelanto de nómina, pionera en ofrecer este servicio en México, señala que el 55% de los usuarios solicita dos veces al mes el adelanto de nómina, 37% una vez al mes, 5% tres veces al mes y 3% más de cuatro veces al mes, mientras que el 70% accede al adelanto de nómina vía app y 30% desde la página web.

El adelanto de nómina, también conocido como anticipo de salario, pago a pedido, pago por adelantado, salario on demand, entre otros nombres, es un modelo de compensación en tiempo real, es decir, es un producto que utilizan los trabajadores para cobrar un porcentaje de su salario antes de que finalice su ciclo de nómina, que puede ser semanal, quincenal o mensual. El costo del servicio puede absorberlo el empleador o la empresa (tarifa mensual o tarifa de transacción) o el empleado (tarifa por transacción).

Las plataformas de adelanto de nómina fueron creadas como una solución de liquidez para las personas que tienen dificultades para llegar al final de la quincena, además de que se han convertido en una alternativa a los préstamos y créditos.

«Siempre se siente bien recibir un pago, por lo que no debe sorprender que el adelanto de nómina está ganando popularidad y, a diferencia del crédito, con este modelo de compensación no existe riesgo de que los trabajadores acumulen deudas, al contrario, tienen la posibilidad de administrar mejor sus finanzas. Asimismo, es una prestación que resulta muy atractiva a los trabajadores jóvenes, quienes son nativos digitales y saben que pueden usar en cualquier momento su app de adelanto de nómina», explica Aroldo Dovalina, CEO de Paynom.

Subraya que las plataformas de adelanto de nómina se han convertido en promotoras de la inclusión financiera, ya que en el caso de Paynom los trabajadores no solo pueden solicitar un porcentaje de su sueldo, también pueden pagar servicios como luz, agua, INFONAVIT, entre otros; hacer aportaciones voluntarias a su Cuenta AFORE, adquirir seguros, realizar transferencias electrónicas, comprar tiempo aire y hasta realizar pagos con código QR en diversos comercios.

Desde 2015, Paynom se sumó a las fintech de Reino Unido y Estados Unidos para impulsar las ventajas de las plataformas de adelanto de nómina y explicar a detalle por qué se han convertido en una prestación atractiva. «Es un beneficio sin costo para las empresas, basta que decidan adoptar esta prestación para mejorar las finanzas de sus trabajadores, así como su productividad y lealtad. Los usuarios de estas plataformas nunca pagan intereses porque el adelanto de nómina no es un crédito como el que ofrecen los bancos y otras instituciones financieras, simplemente es un adelanto del dinero que ya trabajaron y solo tienen que pagar una pequeña comisión, la cual es proporcional a la cantidad que solicitan», detalla el CEO.


5 razones por las que los trabajadores prefieren el adelanto de nómina

  1. Disminuye el estrés financiero. Datos de la consultora Mercer señalan que 5 de cada 10 trabajadores se sienten abrumados por su situación financiera o sus deudas, mientras que el 72% reporta que vive al límite entre quincena y quincena. Precisamente, el adelanto de nómina les ayuda a pagar sus facturas a tiempo y evita cargos por sobreendeudamiento o retraso.

  2. Fomenta el bienestar financiero. El concepto de bienestar financiero ha ido creciendo en popularidad y se ha movido más allá de sus raíces de educación financiera a formas más significativas de alentar y medir la seguridad financiera. Los programas de bienestar financiero verdaderamente exitosos pueden cambiar actitudes de dinero y comportamientos cotidianos con efecto duradero. Beneficios como el adelanto de nómina generan un impacto significativo y permiten crear una cultura que apoya la independencia financiera y fortalece el uso de las prestaciones de los empleados

  3. Atiende a empleados sin ahorros. El adelanto de nómina funciona mejor cuando abarca a grandes grupos de empleados económicamente desatendidos. Además, este beneficio es más valioso si las personas no cuentan con ahorros para financiar su día a día.

  4. Ayuda a cubrir gastos inesperados. Los trabajadores pueden acceder a la plataforma de adelanto de nómina todos los días y a cualquier hora, por lo que pueden pagar atención médica de emergencia, reparación del auto, compras en línea de primera necesidad, pólizas de seguros, etc.

  5. Aumenta la productividad. Los usuarios de este beneficio se sienten motivados de ir a trabajar. Paynom señala que las empresas logran disminuir la rotación de personal hasta un 16% durante un año porque los trabajadores sienten un mayor compromiso con su empleador y trabajan hasta 22% más horas efectivas al mes.

 
 
 
bottom of page